Prevención del inicio del consumo de tabaco
Prevención Jóvenes, Modelos, Niños, Prevención, Tabaquismo 0
Eso es la prevención, hacer algo antes de un suceso, y aunque también tengamos refranes para cuando alguien no hizo caso de la advertencia (“Nadie experimenta en cabeza ajena”), los esfuerzos de prevención sí tienen detrás un método.
En la actualidad, pocas cosas se dejan al “ahí se va”; los planes y programas de prevención dejaron de ser ocurrencia de alguien para convertirse en trabajo del alguien.
Ahora contamos con una amplia gama de disciplinas científicas y sociales, encargadas de elaborar planes y programas de prevención.
II. ¿Para quién es la prevención?.
Esta pregunta tiene una respuesta, la cual, a primeras luces, parece obvia: la prevención es para aquel a quien no le ha pasado.
Sin embargo, la prevención en la actualidad se dirige de forma distinta a las personas dependiendo de “riesgo” en el que se encuentren. Estar en riesgo es simplemente, que la posibilidad de ser víctima de algún suceso es mayor que para el resto. De ese modo, prevenir una inundación hace más sentido para quien vive en zonas bajas y cerca de cuerpos de agua, que para quien vive en una montaña.
Las estrategias de prevención toman en cuenta dos elementos importantes: los factores de riesgo y los factores de protección. Dichos factores se tienen o no se tienen, por ejemplo:
- Un niño con una familia que lo escucha Vs un niño con una familia que no lo escucha.
- Un niño con un familiar que consume sustancias adictivas Vs un niño sin familiares que consuman sustancias adictivas.
El elemento es el mismo, pero su presencia o carencia lo hace un factor de riesgo o de protección.
Dependiendo de la cantidad de factores de protección con los cuales cuente el individuo, menor es el riesgo que corre.
Otro elemento por considerar en la prevención es a quién se lo vamos a decir.
III. Los tres tipos de prevención: ¿a quién le vas a decir y qué le vas a decir?.
Conocemos programas muy amplios como aquellos destinados a promover el bienestar físico. En este caso, la respuesta a la pregunta es: a todos.
Pero, conforme se va haciendo más específico el tema, la población a la cual se dirige el mensaje cambia.
Un programa para evitar los desgarres en una competencia, ya no se dirige a todo el mundo.
Dicho lo anterior, a nivel mundial se usa la siguiente categoría para segmentar estos esfuerzos.
Prevención universal o preventiva
Se dirige a toda la población y tiene como premisa, que la existencia de factores de riesgo no condiciona la aparición del problema.
El programa se elabora con miras a cubrir a un amplio sector de la población y tiene un carácter más informativo. Se habla de los factores de riesgo, algunos síntomas y estrategias para su diagnóstico. Usualmente piden a las personas acercarse a las dependencias apropiadas para un tratamiento específico. Casi cualquier programa de gobierno cae en esta categoría.
Prevención selectiva
El programa se dirige a un subgrupo de la población universal, el cual ya puede calificarse como: de riesgo.
Aquí ya no se trata de mandar un mensaje con la expectativa de alcanzar a quien le quede el saco y a quien no.
El objetivo de la prevención selectiva es llegar a un grupo de personas quienes compartan factores de riesgo como: escolaridad, situación socioeconómica, edad, historia familiar, lugar de residencia, etc.
Es este caso, se considera que sólo una parte del grupo va a ser víctima de aquello que se quiere evitar.
Se debe partir de la detección de los problemas y las necesidades específicas de dicha población, con el fin de hacer un programa acorde con ellas.
Prevención indicada
El último nivel de prevención se da en personas con un alto riesgo o bien, quienes ya padecen el problema. Tiene como objetivo controlar la emergencia y evitar el desarrollo del patrón completo.
El trabajo ya es individualizado y se considera aún como prevención, porque la persona se encuentra a punto de caer o muy al principio del problema.
IV. El programa de prevención del inicio del consumo de tabaco en Tabbak Clínica Antitabaco.
En el escenario del consumo de tabaco, la investigación ha demostrado que, una vez iniciado el consumo, se dificulta mucho salir de la adicción.
Nuestro programa no es un programa de prevención universal. El consumo de tabaco se da de modo distinto según las condiciones de vulnerabilidad de las personas. De ese modo, el enfoque es diferente si se trabaja con niños que con adolescentes o adultos.
El curso de Tabbak está firmemente asentado en el área de la prevención indicada. Nuestros subgrupos son los niños de 8 a 10 años y los chicos de secundaria.
Del grupo de 8 a 10 años, se busca sacar provecho de la alta probabilidad de no haber probado nunca el cigarro; mientras que, en secundaria, se quiere evitar el inicio del consumo o, en su defecto, retrasarlo.
Modelo genérico psicosocial
Este es el marco teórico en el que desarrollamos nuestro programa de prevención del inicio del consumo de tabaco. Tiene como objetivo conocer cómo se da la relación entre: el sujeto/consumidor, la sustancia consumida y la situación social de consumo.
Reconoce que los individuos se definen y constituyen en interacción con sus pares y el conjunto de factores ambientales cuya presencia define su contexto vital. En este aspecto, los infantes en edad escolar viven la mitad del día en el proceso de identificación con sus compañeros, tratando de pertenecer a un grupo y evitando a toda costa, ser encasillado en otro. De ahí la importancia de ayudarlos a contar con estrategias y habilidades de contención, comunicación y de la información necesaria para tomar una decisión informada.
Este modelo no considera a ninguno de los tres elementos como una causa primaria, sino que, su interacción puede detonar eventos desencadenantes del consumo y las razones que los infantes le den al mismo.
Se consideran tres tipos de enfoque bajo este modelo:
- Médico-sanitario: relación entre agente (tabaco), huésped (niño/a) y ambiente (escuela y casa).
- Psicosocial: Cómo se comportan los chicos entre sí y los conductas derivadas de dicha interacción.
- De riesgo: Factores que incrementan o disminuyen la probabilidad estadística de desarrollar problemas asociados al consumo de sustancias (los ya mencionados “factores de riesgo”).
Teoría para la prevención en la que se sustenta el curso
Para sustentar las actividades incluidas en cada sesión, nos basamos en la teoría de habilidades para la vida.
Esta teoría indica que los adolescentes deben desarrollar destrezas y comportamientos para enfrentar los problemas de la vida diaria.
Se identifican tres áreas generales.
Habilidades sociales e interpersonales:
- Comunicación.
- Negociación/rechazo
- Aserción.
- Cooperación.
- Empatía.
Habilidades cognitivas:
- Toma de decisiones.
- Soluciones alternas.
- Pensamiento crítico.
- Autoevaluación.
- Clarificación de valores.
Habilidades para manejar emociones:
- Control del estrés y sentimientos.
- Aumento interno de un centro de control.
El tipo de prevención empleada se le conoce también como primaria, la cual se enfoca en evitar el consumo, evitar los factores de riesgo y desarrollar factores de protección.
Nuestro curso no se limita a dar información para responder el qué, sino el qué, el cómo, el por qué y el para qué.
Evidencias
La investigación ha demostrado que, al reducir los riesgos en la vida de los niños, este se vuelve menos vulnerable al consumo de sustancias, problemas sociales y de salud durante su crecimiento.
La intervención a edades tempranas reduce los problemas conductuales y emocionales que pueden presentarse en la adolescencia. Se ha visto que las conductas antisociales o problemáticas son altamente predictivas de problemas de comportamiento en la juventud. Dentro de estos problemas se encuentra el consumo de drogas.
El trabajo en habilidades para la vida, toma de decisiones y desarrollo de actitudes y auto-reflexión proporcionan un marco de estrategias generalizables a otros aspectos problemáticos del crecimiento, ya que estas teorías y técnicas no se diseñaron de modo exclusivo para prevenir el tabaquismo, más bien, se crearon con la idea de dotar a los niños y jóvenes de un kit de herramientas para su futuro.
¿Por qué prevenir el tabaquismo y no drogas ilegales?
El carácter legal del tabaco y el alcohol, permiten a los niños entrar en contacto con sustancias adictivas a edades en donde el riesgo de modificar la estructura del cerebro y hacerlos propensos al consumo de otras drogas, es más elevado que después de los 22 años.
Por su estructura química y sus propiedades, la nicotina es una de las drogas más adictivas que existen, se encuentra en el mismo nivel que la heroína y la cocaína y su consumo antes del término del desarrollo cerebral, modifica al sistema nervioso y lo vuelve susceptible a otras drogas. En términos coloquiales, podemos decir que el cerebro: “ya se sabe el caminito”.
Igual de alarmantes son los riesgos a la salud derivados del consumo de tabaco. Aun sin importar si desarrollen cáncer a los 50 años, se ha comprobado que el consumo de tabaco en la adolescencia disminuye la capacidad pulmonar, debilita al sistema inmunológico, predispone a problemas cardiacos y a numerosos trastornos mentales como: trastorno depresivo mayor, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, trastorno bipolar tipo I y II y esquizofrenia entre otros.
Este tipo de problemas no tendrían que ser juzgados desde nuestra experiencia, sin importar si se es o no fumador, las características individuales hacen imposible la comparación y no hay modo de garantizar los efectos y daños, a corto y a largo plazo, de una sustancia adictiva con tan altos factores de riesgo a todos los niveles.
Ayudar a sus hijos a no caer en la adicción al tabaco, los libera de muchos otros riesgos comunes a su edad y al contexto social en el que viven.
Referencias
Arbex. C. (2013). Guía Metodológica Para La Implementación De Una Intervención Preventiva, Selectiva e Indicada. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España; pp; 102-116; 162-207.
Centros de Integración Juvenil. (2009). Prevención del Consumo de Drogas. Retos y Estrategias en la Sociedad Contemporánea. Tomo I; CIJ; México; pp. 63-100.